Semana del esperanto en la EOI

Dennis Keefe, Raúl Salinas, Garikoitz Knörr, Aranza Pascual

El pasado diciembre, socios del Grupo de Esperanto de Valencia, con el imprescindible apoyo de Garikoitz Knörr, del Departamento de Euskera de la Escuela Oficial de Idiomas de Valencia-Zaidía, organizamos unas jornadas sobre el idioma internacional auxiliar esperanto que durarían toda la semana. Empezamos proyectando sólo una charla para celebrar el aniversario del nacimiento del autor del esperanto, el 15 de diciembre. Al poco, viéndonos con ganas y con el apoyo de la dirección de la escuela, acabamos organizando 5 días seguidos de actividades.

Colgamos una serie de 15 infografías prestadas por la Federación Española de Esperanto. La EOI nos dispuso una mesa en la planta baja de la escuela, frente a las puertas de entrada. Sufrimos un frío considerable pero estábamos a la vista de todos los que entraban. Adornamos la mesa con un cartel bien grande con el nombre de nuestro proyecto, y la llenamos de libros, revistas y CDs. La mayoría de los artículos sólo eran para exposición, como diminuta muestra de la rica cultura alrededor del esperanto, pero también teníamos a la venta cursos de esperanto (de los que vendimos 15) y otros libros.

Diez miembros de la asociación nos turnamos para atender el punto de información cubriendo todas las horas de lunes a jueves entre las 9h y las 20h, a veces quedándonos hasta el cierre de la escuela, a las 21:15h, apurando esos últimos minutos para hablar con los alumnos sobre nuestra pasión.

Cada día ofrecimos tres ediciones consecutivas de «cursos relámpago» de una hora, donde participaron varios estudiantes, que durante menos de una hora aprendían lo más básico y podían escuchar y pronunciar frases en esperanto.

A mediodía comíamos en la cantina de la escuela, constatando la presencia del esperanto entre los múltiples idiomas que adornan el mantel de papel.

Curso relámpago
Primeros momentos del lunes

Para el viernes organizamos 4 charlas:

  • «L’esperanto, una llengua fascinant«, con historia y fundamentos del esperanto (Raúl Salinas)
  • «L’esperanto a les xarxes» (Carmen López)
  • «On estàn els joves esperantistes?» (Aranza Pascual)
  • «2050: English or Esperanto» (Dennis Keefe)

Todas las charlas se dieron en valenciano, excepto la de Dennis, que fue en inglés.

El público asistente a las charlas

Al terminar, recogimos todos los carteles, y fuimos a tomarnos algo a una cafetería cercana.

Estuvimos de acuerdo en que las jornadas habían sido un éxito. Habíamos sido muy visibles durante 4 días seguidos, y numerosos alumnos se habían acercado a nuestra mesa a informarse sobre nuestras actividades, interesándose por cursos.

Cursos, por cierto, que empezamos a final de enero, por Internet.